lunes, 28 de noviembre de 2011

Puno: la región que le dio el triunfo a Ollanta Humala ahora le pasa la factura

puno-prueba-de-fuego_Página_1_Imagen_0001

Puno, la zona minera del Perú por excelencia, hierve por las protestas contra esta industria extractiva. El núcleo del movimiento antiminero, sin embargo, está encabezado por dirigentes cuya principal causa es la propia. De hecho, en la última elección presidencial de ese país, este sector fue clave y Ollanta Humala se comprometió con los huelguistas a no entregar más concesiones mineras en la zona. Ello, a cambio de los votos de la región de Puno. El reportaje de Ricardo Uceda forma parte de una gran investigación a la industria minera en Chile, Perú y Colombia, con el financiamiento de la Fundación... leer más.

Muy buena investigación de Ciper Chile.

Sigue el descontento: Empleados fiscales se van a paro nacional

 

Un paro nacional fue convocado para este martes 29 y miércoles 30 de noviembre por Raúl de la Puente, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), luego de que se anunciara el fracaso de la mesa negociadora por el reajuste salarial.
De la Puente, antes de su detención en los días previos, dijo que lamentaba que no se haya llegado a acuerdo y que no exista “voluntado política de solucionar el tema del empleo en la administración pública, ni en políticas de incentivo al retiro para los funcionarios públicos”.
El dirigente de los empleados del fisco agregó que el Gobierno no ha ofrecido una propuesta seria y realista relacionada con la estabilidad laboral a la que aspiran desde se organización.
Los funcionarios públicos, según señalan, anunciaron que en los dos días de paralización nacional de actividades -votado en el Consejo de Presidentes de la Anef-, se harán turnos de emergencias, que permitirán funcionar a las diferentes reparticiones, pero solicitaron a la ciudadanía no concurrir a ningún servicio público, de no ser por un trámite de urgencia.
Desde el Ejecutivo, Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior y Seguridad Pública, señaló que esta movilización es “ilegal” y la calificó como “lamentable” ya que, según esgrime, “es poco cuidadosa con nuestro país, pues sabemos que el mundo está en una situación económica compleja” y son “millones los chilenos que necesitan del trabajo diario de los funcionarios públicos”.
Las declaraciones del jefe de gabinete fueron rechazadas por el presidente de la Anef, quien le pidió informarse mejor y no caer en equivocaciones.
“Llamo al ministro Hinzpeter a no quedarse en la Constitución Política de Pinochet. Sería bueno que se permita leer los convenios 87, 98 y 151 sobre la administración pública, el derecho a huelga y negociación colectiva ratificados por Chile en los últimos años ante la OIT y que son posteriores a la Constitución a la qué él está aludiendo. Hay que informarse un poco más antes de hacer aseveraciones erradas”, subrayó.
Raúl de la Puente, informó que el miércoles 30, los funcionarios públicos se dirigirán a Valparaíso para realizar una concentración afuera del edificio del Congreso, para exigir que paren los despidos injustificados que se vienen dando desde que llegó la derecha al poder.
También enfatizó que pretenden se restablezca el beneficio de la renovación inmediata de las contratas y honorarios bien calificados por estas autoridades, y la continuidad del incentivo al retiro, obtenida en la Ley 20.212.
Hace unos minutos hoy -lunes 28 de noviembre-, el dirigente nacional, Raúl de la Puente, fue detenido junto a otras cinco personas por tomarse las instalacines de la Oficina de Estudios y Política Agrarias, del Ministerio de Agricultura. (Informaremos más tarde sobre este suceso).

Fuente: El Ciudadano

sábado, 26 de noviembre de 2011

Primera planta de biogás en Osorno iniciaría operaciones los primeros días de diciembre


Para los primeros días de diciembre estaría comprometida la puesta en marcha de la primera planta de biogás en la Provincia de Osorno, iniciativa de la empresa Schwager Energy que estará instalada en Purranque y que buscará generar energía por medio de desechos.
La novedad de la planta, como señaló Josefa Gutiérrez, gerente técnico del proyecto, tiene relación con el procesamiento de residuos líquidos industriales, los cuales tendrán su procedencia de queseras de la zona, aspecto que significará un avance en materia de cuidado medioambiental en la provincia.
El proyecto, en total, tuvo una inversión cercana a los 6 millones de dólares y consistirá además en la construcción de otra planta procesadora de desechos lácteos en Puerto Octay. En conjunto, ambas instalaciones permitirán tratar cerca de 25 metros cúbicos de riles por hora, generando una potencia de 1 megawatt y 240 metros cúbicos de biogás por hora.
Junto a ello, Gutiérrez destacó el impacto que tendrá el proyecto en materia laboral, con una importante mano de obra para el sector.
La segunda planta, cuya etapa de ingeniería y mecánica de suelos ya finalizó en Puerto Octay, debería iniciar su actividad en mayo del próximo año y, como concluyó Gutiérrez, su construcción comenzará en la temporada estival.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Ley Antidiscriminación: Que un paso adelante no signifique dos pasos atrás (por Por : Raúl Letelier W. y Fernando Muñoz L.)

La semana pasada el Senado aprobó la Ley Antidiscriminación en medio de protestas y celebraciones que obligaron a desalojar el recinto. Así, el proyecto pasó a su tercer trámite legislativo, avanzando en la carrera para que la igualdad en Chile esté garantizada por ley. Pero el Senado incluyó una modificación que podría hacer letra muerta de gran parte del texto normativo. Los autores de esta columna cuestionan ese cambio, el que podría poner la libertad de opinión o de trabajo por sobre la igualdad de las personas. Para ellos, la indicación de los senadores es un contrasentido para el espíritu de la ley.

El miércoles 8 de noviembre el Senado concluyó favorablemente la tramitación del proyecto de Ley Antidiscriminación. El resultado de la votación fue de por 28 votos a favor, dos en contra y ninguna abstención. El fin del cuerpo legislativo era incrementar el arsenal de instrumentos que le permiten al Estado cumplir su deber constitucional de “promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. En resumidas cuentas, su eventual entrada en vigencia constituirá una excelente noticia para el Derecho Público.
Sin embargo, una modificación introducida precisamente en el Senado amenaza con minar la capacidad de este proyecto de ley de proteger efectivamente a los grupos desaventajados. Se trata de aquella indicación que establece que se considerarán siempre razonables las “distinciones, exclusiones o restricciones” que, pese a estar fundadas en motivos tales como la raza, la situación socioeconómica, la opinión política y la participación en organizaciones sindicales o gremiales, entre otros criterios, “se encuentren justificados en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental”, en particular derechos como la libertad de opinión, la libertad de enseñanza, la libertad de trabajo o el derecho a desarrollar actividades económicas.
El primer problema con esta redacción es de técnica jurídica. Al establecer que “se considerarán siempre razonables” los actos discriminatorios que invoquen los derechos constitucionales allí mencionados, el legislador establece de manera general y abstracta una relación jerárquica entre la lucha contra la discriminación y derechos tales como la libertad de opinión o la libertad económica. Establecer esta jerarquía de valores constitucionales en una ley no sólo es claramente inconstitucional sino que al ser ésta una ley que se predica como contraria a la discriminación, establecer una categorización en perjuicio de ella es, ciertamente, un contrasentido. Más razonable parece dejar que sea el juez resolviendo el caso concreto quien, utilizando todos los materiales jurídicos disponibles, y bajo el siempre presente mandato constitucional de igualdad ante la ley, decida qué principio, valor o derecho prime en la situación bajo su conocimiento.
El segundo problema es de fondo. La indicación ya mencionada parece asignarle más valor a la libertad de contratación que al combate contra la discriminación. ¿Qué ocurrirá cuando un empleador, en el legítimo ejercicio de su derecho a desarrollar actividades económicas, publique un aviso en que ofrezca trabajo a personas que no hayan pertenecido nunca a un sindicato, que no tengan ideas de derecha, que no hayan nacido en Perú o que no sean transexuales? Ante tales situaciones, la modificación introducida por el Senado pareciera condenar a la Ley Antidiscriminación a encogerse de hombros.
Es de esperar, en consecuencia, que en lo que queda de tramitación de esta ley dicha indicación sea eliminada.

lunes, 7 de noviembre de 2011

PROPUESTA EDUCACIONAL DE LA ASAMBLEA COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS ACES


I Sistema nacional de educación estatal, gratuita, de excelencia y con control comunitario.

Nuestra propuesta se basa en que el estado tenga la obligación de asegurar los recursos de manera preferente,[1] las normativas adecuadas, así como fiscalizar y garantizar el proceso y que el contenido educativo sea construido por la comunidad, a través de la participación activa y la fiscalización permanente.

1.      Sistema educativo nacional articulado desde la educación parvularia a la educación técnica y universitaria. Con énfasis en la articulación y fortalecimiento de la educación técnica.

·        Pasar de la lógica mercantil (esencialmente caótica) a la articulación. De la competencia entre escuelas a la colaboración. Las universidades estatales regionales deben ser un apoyo permanente para las escuelas y liceos estatales y foco de desarrollo local o regional.

·        Educación Técnica de excelencia, gratuita , estatal y articulada a todos los niveles:
o      Sub Sistema integral de educación técnica: continuidad y articulación de la educación media T-P y la educación técnica y universitaria.
o      Creación de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales estatales y gratuitos. Se recuerda que Chile debe ser el único país del mundo que no tiene centros de formación técnica estatales. Se recuerda también que el INACAP era la institución estatal de formación técnica y que fue entregado por los militares a la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, sin costo alguno.[2]
o      Educación técnica articulada centralmente con un nuevo proyecto de desarrollo económico y productivo del país.[3]
o      Calidad y seguridad en la educación y trabajo. Prácticas laborales pagadas a razón a las horas de trabajo, es decir, a igual trabajo igual salario. Derecho a contrato y a sindicalizarse.
o      Derechos laborales como contenido curricular.





2.      Sistema educativo gratuito financiado por el estado.[4]

·        Este sistema debe ser gratuito en todos sus niveles porque es un derecho social y un bien público.
·        El aporte financiero del estado a sus escuelas y liceos debe ser, al menos, el triple del actual (dependiendo de las características de los establecimientos).
·        El aporte del estado a sus escuelas y liceos debe ser por la vía de los aportes basales. En el sistema educativo estatal se debe terminar con el sistema de subvenciones por alumno.
·        Independiente de lo anterior y como complemento, el estado implementará un fondo de recuperación de la educación para la educación pública. Se trata de una inversión que se realiza una sola vez, para recuperarse del estado de devastación del terremoto neoliberal.
·        Los recursos entregados por el Estado deben ser fiscalizados por la comunidad  y deben ser usados en la escuela.[5]

3.      Sistema educativo de excelencia integral e igualitaria

Es necesario cuestionar el concepto de calidad, concepto coherente con la concepción de la educación como un bien de consumo y/o bien de inversión.[6] Esto implica no sólo preocuparse del control de resultados (puntajes SIMCE), sino además controlar los procesos que ocurren al interior de las comunidades educativas.

Es necesario cuestionar las mediciones como el SIMCE y la PSU como parámetros para evaluar la educación.[7] El SIMCE obliga a las escuelas a hacer ensayos de las materias evaluadas, con lo cual se empobrece el curriculum.

·        Poner el acento en la excelencia de los procesos educativos integrales. Lo más importante es cómo se aprende, en qué tipo de convivencia.[8]
·        Reformular la Jornada Escolar Completa. Que la extensión horaria de la JEC permita espacios de comunidad en los liceos, talleres de educación “cívica”, talleres que involucren a la comunidad, no ocupar esas horas disponibles en “ensayos” SIMCE, ni reforzamientos de matemáticas y lenguaje.
·        Incorporar la flexibilidad curricular y la pertinencia social del curriculum. Lo cual solo es posible con la participación comunitaria, con el financiamiento y apoyo del Estado.
·        Potenciar la formación y atención sobre el desarrollo integral del ser humano.
·        Implementar programas de educación sexual laica, pertinente con los requerimientos de la comunidad y con respeto a la diversidad sexual.
·        Frenar la alta medicación con Ritalin (metilfenidato) y el sobrediagnóstico que indicaría abundancia del Síndrome de Déficit Atencional.[9]
·        Implementar una Educación Física integral que rompa el paradigma competitivo y que incluya temáticas como: alimentación saludable, distintas disciplinas, cuidado del cuerpo, recreación, etc.
·        Mejorar las condiciones de los estudiantes de la Educación Especial. Los procesos de integración de niños con necesidades educativas especiales se deben hacer con apoyos y recursos adecuados, de otra forma son perjudiciales.
·        Ingreso sin selección a universidades CFT e IP con el apoyo de programas de bachillerato y propedéutico.[10]

4.      Sistema educativo descentralizado, participativo y con control comunitario.

Se propone un sistema escolar gestionado descentralizadamente por organismos educativos estatales con participación de la comunidad como reemplazo al actual sistema de educación municipalizada.

·        La propuesta es descentralizar efectivamente los recursos, funciones, capacidades y responsabilidades.
·        Se debe implementar la participación efectiva de la comunidad escolar y territorial en la gestión y la definición de contenidos curriculares, por medio de instancias resolutivas y vinculantes. Consejos escolares y territoriales de educación.
·        Se debe contar con apoyos técnicos suficientes: curriculistas, psicólogos, docentes para talleres, asistentes sociales, investigadores, etc.
·        Democratizar los reglamentos internos y manuales de convivencia.
·        Democratización real de la educación pública. Las escuelas del Estado deben estar bajo el control de las comunidades (estudiantes, docentes, asistentes de educación, apoderados, organizaciones territoriales).

5.      Fin al lucro, mayor control y fiscalización a los establecimientos particulares subvencionados y de educación superior que reciben fondos del Estado.

No proponemos, en lo inmediato, la eliminación de las escuelas particulares subvencionadas. Sin embargo, es importante condicionar su existencia y funcionamiento a los siguientes requisitos:

·        Prohibir el lucro con recursos del estado.
·        Fin a la selección escolar.
·        Fin a todo tipo de cobros a las familias (Financiamiento compartido).
·        Respeto de los derechos laborales.
·        Contar con consejos escolares resolutivos.
·        Dar cuentas financieras públicas.

·        Los sostenedores que tengan establecimientos que se encuentren en acta C, que hayan hecho mal uso de los dineros de subvenciones, imposiciones impagas, multas de la dirección del trabajo, precarización de la infraestructura deben devolver inmediatamente estos establecimientos al estado.

II. Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) gratuita los 365 días del año

La educación es un proceso social, que articula una comunidad, a distintos actores (centros culturales, juveniles, deportivos, etc.). La idea de educarse en la ciudad es una idea muy relevante. Queremos TNE por eso, porque queremos habitar la ciudad. Movilizarse libremente potencia una educación integral y de excelencia. Eso también es contextualizar el currículum, es sacarlo de la escuela.

·         Gratuidad de la tarifa escolar en todo Chile los 365 días del año.
·         Congelamiento de inmediato de la tarifa adulta en todo Chile. Este congelamiento debe reducirse a las tarifas anteriores al 17 de Abril del 2010.
·         Reposición gratuita de la TNE los 365 días del año para todos los estudiantes de Chile.
·         Restablecimiento de la venta de boletos escolares individuales en el Metro presentando certificado de alumno regular o TNE.


III. Reconstrucción de colegios, liceos y escuelas estatales sin privatización

El Estado debe asegurar una reconstrucción que mejore las condiciones de infraestructura de la educación estatal perjudicada por el terremoto y por el abandono producto de la aplicación de políticas neoliberales (terremoto neoliberal). Esto debe hacerse de acuerdo a lo que definan las mismas comunidades educativas. Se debe evitar la privatización encubierta de la educación pública y/o la fusión de establecimientos.

·        El Estado financiará completamente la reconstrucción de los establecimientos a través de un fondo de recuperación de la infraestructura de las escuelas públicas.
·        La labor de las empresas constructoras se limitará sólo a reparar o reconstruir la infraestructura, no teniendo ninguna incidencia en la administración u otros aspectos de la vida del establecimiento.






[1] Chile posee recursos naturales suficientes para garantizar la gratuidad: este año se prevé que las ganancias de las grandes mineras que operan en el mercado del cobre, ganen en el país un monto que supera el gasto fiscal en los ministerios de salud, vivienda y educación juntos.
[2] El único CFT estatal hoy es el Centro de Formación Técnica de Lota-Arauco, dependiente de CORFO. Funciona en base a un subsidio anual por alumno (45 UF, lo que es insuficiente aún). Adicionalmente, el CFT de Lota-Arauco invirtió 12 millones de dólares una sola vez en equipamiento.
[3] Un dato: hoy se sabe que menos del 30% de los egresados de liceos TP trabajan en algo relacionado con su especialidad. Además, si lo hacen, están en condiciones extremas de precariedad laboral. Incluso desconocen sus derechos laborales.
[4] El gasto público en educación superior es cerca del 0,5%; el menor del mundo. En EEUU, el mismo valor es 1,4%. Casi tres veces mayor que el de Chile.
[5] En la educación universitaria, por ejemplo, por cada peso que aporta el Estado, las familias deben aportar 5. Con eso, Chile pasa a ser el país con mayor costo relativo para las familias en la educación superior.
[6] Se debe criticar, para después abandonar, el concepto de “capital humano”. La educación no debe ser considerada como un “bien”, tal como lo hace la lógica del mercado.
[7] Cuando comparamos estudiantes de igual nivel socioeconómico prácticamente no hay diferencias de resultados. Los puntajes de SIMCE y PSU dependen en un 80% de las características de las familias de origen de los estudiantes y sólo un 20% depende de la escuela (esto lo dicen todos los estudios de Eficacia escolar) Esto no quiere decir que los estudiantes populares sean menos inteligentes; es simplemente un sesgo de clase de las pruebas estandarizadas.
[8] Los estudios de la UNESCO muestran que si bien el “impacto” de la escuela es poco, lo que mejor puede hacer una escuela para subir resultados es mejorar el Clima de Aula (que es en el fondo el ambiente emocional o como  se sienten los estudiantes en el colegio: “Segundo Estudio Regional Comparativo de la Calidad de la Educación en América Latina SERCE”, publicado por UNESCO el año 2009).
[9]  En los estudios internacionales, la prevalencia de SDA no supera el 3%, sin embargo, hay sectores con más de un 40% de niños medicados.
[10] El propedéutico es un programa de estudio que implementa la universidad que puede durar dos a cuatro semestres, cuyo objetivo es “nivelar” las deficiencias formativas que puedan traer los estudiantes que ingresan.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Pequeña guía para saber identificar la cosmética tóxica

La piel es el órgano más extenso del organismo. Y es lo que protege el organismo.









  • Es la razón por la que los dos mil millones de células que la componen se renuevan de forma continua. 300 millones de ellas son reemplazadas cada día. Las células son las unidades más pequeñas de la materia viva. Sus núcleos contienen el ADN, es decir nuestra mapa genético hereditario.
  • Si la cubrimos con crema o pintura que no deja pasar el aire o bien con productos tóxicos pasa a nuestro organismo, podemos sufrir consecuencias.
  • Asimismo de dentro hacia fuera, todo lo que sucede en nuestro interior se puede manifestar en al epidermis: nerviosismo, problemas metabólicos o intoxicaciones nos pueden causar granos, caspa. Pus o manchas, incluso agotamiento físico, cansancio o estrés. Nuestra piel se vuelve pálida, seca o arrugada.
  • Toda sustancias que entra en contacto con nuestra piel, tarda 15 minutos en llegar a la sangre. Así pues, no solo es superficial, si no que influirá en todo nuestro organismo.
Ingredientes que se utilizan para crear la cosmética




  • emulgentes: unir líquido y aceites o grasas
  • antioxidantes: impiden el deterioro en contacto con el aire
  • gelificantes: textura y cremosidad
  • conservadores: impiden el deterioro temporal
  • bactericidas: desinfectan el medio para que no se formen hongos
Actualmente existen más de 6.000 componentes químicos que están permitidos y no controlados. El principal objetivo de las grandes empresas cosméticas es la maximización de beneficios, por ello están continuamente creando nuevas sustancias que cuesten cada vez menos.
No solo exponemos a nuestro cuerpo a sufrir alérgias, eczemas o asma, si no que nos arriesgamos a sufrir problemas de pigmentación, hormonales, cáncer e incluso daños genéticos a futuros bebés.
  • La publicidad ha creado un sinfín de etiquetas y “tecnicismos” bien sonantes pero que carecen de significado científico. Hipoalergénico (debería ser sin fragancias sintéticas pues son lo más alérgico estadísticamente de la composición de las cremas y maquillajes), sistema de purificación celular, por ejemplo: que se utilizan únicamente para atraer, mediante la publicidad un público fiel.
La trampa
Teniendo en cuenta que el objetivo de las grandes marcas de cosmética están por maximizar beneficio y minimizar la inversión, optan por la creación de sustancias químicas que no son beneficiosas para la piel, todo lo contrario.
  • Agentes químicos que hinchan la piel haciendo desaparecer pequeñas arrugas, a largo plazo las células se expanden y el tejido decae, adopta flacidez y reaccionamos poniéndonos más producto, porque ya no podemos vivir sin él.
  • Agentes que decoloran como el “ammonium” nos pueden crear un efecto óptico de piel joven y fresca cuando en realidad las disfunciones en la pigmentación ayudan a la creación de pequeñas heridas y fotosensibilización aguda.
  • Agentes que aparentan hidratación como los aceites minerales, bloquean la barrera natural de la epidermis, resecando y en consecuencia ayudando a agrietarse. Solo es un aparente efecto hidratante, creando problemas de acné, irritación crónica o alergias.
Identificar los ingredientes
El INCI es la Nomenclatura internacional de ingredientes en la cosmética, regulada por la FDA Food and Drug Administration y la CTFA Cosmetic, Toiletry y Fragrance Association, que determinaron que los ingredientes deben figurar y el de más cantidad en primer lugar y el de menos en último lugar. Lo que suele pasar es que en último lugar ponen el súper ingrediente natural y la publicidad se la hacen a éste último siendo el componente de menor porcentaje.
Ingredientes de lo más peligroso
    1. Lauril Sulfato de Sodio. Usado como agente limpiador para hacer los productos espumosos y burbujeantes, es un contaminante que puede causar cáncer. Búscalo en las etiquetas también como Sulfato de Sodio Laureth.
    2. Triclosán. Utilizado principalmente en desodorantes, antitranspirantes, limpiadores, antibacteriales y desinfectantes de manos, se sospecha que interfiere con las funciones hormonales.
    3. Formaldehídos. Usados como conservadores en cosméticos, son tóxicos y se han reconocido como carcinógenos. Búscalos como DMDM Hidantoína, Diazolidinil Urea, Urea Imidazolidinil, Metenamina, Quarternium 15 e Hidroximetilglicinato de Sodio.
    4. Parabenos. Son ampliamente utilizados como conservadores en cosméticos. Se sospecha que interfieren en las funciones hormonales. Busca ingredientes que terminen en “parabeno” como Metilparabeno.
    5. Compuestos de Polietilenglicol (PEG). Son ampliamente utilizados en los cosméticos de bases cremosas. Pueden interferir en tu desarrollo físico y dañar el sistema nervioso. Busca ingredientes con las letras “etil” o “glicol”.
    6. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). Son conservadores y antioxidantes utilizados principalmente en maquillajes y cremas humectantes. El BHA es tóxico para el sistema inmunológico y un posible carcinógeno. El BHT puede ser tóxico para el sistema inmunológico, piel, pulmones e hígado. Ambas sustancias pueden causar reacciones alérgicas, interferir con las funciones hormonales y favorecer el crecimiento de tumores.
    7. Pfenilendiamina. Son colorantes usados en tintes para el cabello y aparecen en la etiqueta del producto como colores “CI” seguidos de un número de cinco dígitos. Se ha demostrado que estos alquitranes de carbón son cancerígenos.
    8. Dietanolamina (DEA, MEA o TEA). Son químicos utilizados para hacer los productos más cremosos o espumosos. La DEA y sus compuestos irritan la piel y ojos, pueden ser tóxicos para los sistemas inmunitario y nervioso, y pueden reaccionar con otros ingredientes de los cosméticos formando tóxicos cancerígenos.
    9. Ftalato de Dibutilo. Usado principalmente en productos para uñas y en perfumes, en experimentos de laboratorio se ha demostrado que aunque no es un cancerígeno por sí solo, sí puede aumentar la capacidad de otros químicos de causar mutaciones genéticas e interferir con la función de las hormonas causando problemas reproductivos y de desarrollo.
    10. Siloxanos. Usados en los cosméticos para suavizarlos, ablandarlos y humedecerlos, se sospecha que interfieren con las funciones hormonales y causan toxicidad en el hígado. Búscalos como Ciclometicona e ingredientes que terminan en “siloxano” como Cyclotetrasiloxano.
10 ingredientes tóxicos en los cosméticos
Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT)
Compuestos de Polietilenglicol (PEG)
Dietanolamina (DEA, MEA o TEA)
Formaldehídos
Ftalato de Dibutilo
Lauril Sulfato de Sodio
Triclosán
Parabenos
Pfenilendiamina
Siloxanos



Mas información y productos saludables en: http://www.ecotendencia.com/



Fuente: Econoticias

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Campaña de los indignados en EEUU para trasladar cuentas a las cooperativas


Washington, 2 nov (EFE).- Los grandes bancos de Estados Unidos, derrotados por sus clientes a quienes trataron de imponerles nuevas tarifas, encaran ahora una campaña de "indignados" que promueven la transferencia de cuentas a las pequeñas cooperativas bancarias.
Los "ocupantes de Wall Street", sus aliados en decenas de ciudades y grupos de activistas como Move.on han señalado el sábado 5 de noviembre como la jornada para el retiro de depósitos y ahorros en los grandes bancos y su traslado a cuentas en bancos arraigados en la comunidad.
Ayer Bank of America, el mayor banco privado en Estados Unidos por el volumen de activos, se sumó a Wells Fargo, JP Morgan Chase, SunTrust, Regions Financial y otras instituciones financieras que, ante el enojo popular, han tenido que abandonar sus planes de cobro de nuevas tarifas a los clientes por el uso de tarjetas de débito o sus cuentas de cheques.
El repliegue de los grandes bancos respondió a la campaña iniciada por Moly Katchople, una niñera de 22 años de edad, "indignada" por los excesos de los bancos estadounidenses.
Pero no todos los bancos son iguales para la opinión pública y los de reputación más dañada son los superbancos que desde 2008 recibieron socorro financiero del gobierno de EEUU, con dinero de los contribuyentes, y luego pagaron jugosos bonos a los directivos de más alta jerarquía.
Los bancos locales o regionales, y las cooperativas bancarias (credit union) están aprovechando las penurias de las instituciones gigantes, y esperan beneficiarse de la campaña "transfiera su dinero" organizada por los indignados.
Las cooperativas bancarias son, típicamente, más pequeñas que los bancos: la cooperativa bancaria promedio tiene activos por unos 95 millones de dólares, comparado con un promedio de 1.530 millones de dólares para el banco estadounidense.
Aproximadamente el 45 por ciento de la población económicamente activa es miembro de cooperativas bancarias.
La semana pasada el Peoples Neighborhood Bank (que podría traducirse como 'banco popular del barrio') con sede en Hallstead (Pensilvania) anunció un programa que devuelve el 1 por ciento de lo gastado por sus clientes que usen la tarjeta de débito.
"Si alguien que está enojado con su banco visita nuestras oficinas, sale con una tarjeta", explicó el encargado de ventas del banco Steve Lawrenson refiriéndose a las máquinas que emiten inmediatamente la tarjeta de débito.
La caja sindical Penn East Federal publicó un aviso en los diarios con el texto: "¿Asustado por las tarifas bancarias? Nosotros podemos ayudarle", y el ejecutivo principal del banco, Jeff DeBree, dijo que su institución estudia una recompensa para los usuarios de tarjetas de débito y de crédito.
La organización Move.on sostiene que "el movimiento 'ocupación' ha inspirado a la gente en todas partes para que se sume a las protestas y muchos nos hemos dado cuenta de que hay algo que podemos hacer: cerrar las cuentas y pasar nuestro dinero de los grandes bancos de Wall Street a los bancos comunitarios y cooperativas bancarias".
Consumers Union, un grupo sin fines de lucro que defiende los intereses de los consumidores, aportó hoy recomendaciones prácticas para quienes decidan que este sábado pasarán su dinero de los bancos grandes a los bancos chicos.
Una de las mayores ventajas que tienen los bancos grandes son sus redes de cajeros automáticos ubicados en cientos de sitios en todo el país y que dan acceso permanente a dinero en efectivo a sus clientes. Y quienes han tenido por mucho tiempo cuentas en estos bancos tienden a hacer pagos directos de sus facturas con transferencias electrónicas ya programadas.
Consumers Union aconsejó a los "indignados" que abran la cuenta nueva con poco dinero y dejen en la vieja fondos hasta que se haya completado todo un ciclo de pagos automáticos antes de cerrar la cuenta en el banco que abandonan.
Las nuevas tarifas que intentó imponer Bank of America "fue la gota que desbordó el vaso para muchos clientes hartos de que los bancos, salvados por los contribuyentes, ahora vengan a cobrarles esas tarifas", dijo Norma García, directora del programa financiero de Consumers Union.
"Los consumidores pueden llevarse el dinero a otra parte y hay en todo el país muchos bancos locales y cooperativas bancarias ansiosas de dar servicios a esos clientes", añadió.